En el aula, muchos alumnos con dificultades en el habla enfrentan barreras para comunicarse de manera efectiva. Para ellos, los comunicadores dinámicos se convierten en herramientas fundamentales que facilitan la interacción, el aprendizaje y la participación.
Es posible que te encuentres en esta situación. ¿Tienes un alumno/a candidato a usar un comunicador dinámico y no sabes por dónde empezar? Entiendo tus dudas, ya que yo también estuve en tu situación… muchas veces por miedo no nos arriesgamos y posponemos arrancar con el proceso.
En esta entrada, me gustaría explicarte qué son los comunicadores dinámicos, cómo funcionan y cómo los Maestros de Audición y Lenguaje y todo el equipo educativo podemos implementarlos con éxito en nuestra práctica educativa. Pero primero, empecemos por el principio.
¿Qué es un comunicador dinámico?
Un comunicador dinámico es un dispositivo o software que permite a personas con dificultades en el habla comunicarse a través de pictogramas, texto o voz sintetizada. A diferencia de los sistemas de comunicación más estáticos, estos dispositivos permiten la creación de frases y mensajes en tiempo real, adaptándose a las necesidades del usuario.
Los comunicadores dinámicos funcionan mediante interfaces interactivas donde el usuario selecciona pictogramas, palabras o frases que luego son reproducidas mediante una voz sintetizada.
Algunos elementos clave de su funcionamiento incluyen:
- Interfaz visual atractiva y adaptable según las necesidades del usuario.
- Banco de pictogramas y palabras personalizables.
- Síntesis de voz para convertir el texto en palabras habladas.
- Opciones de personalización según el nivel de desarrollo del alumno.

¿Para qué y en qué casos se utiliza un comunicador dinámico?
Los comunicadores dinámicos tienen múltiples aplicaciones, entre ellas:
- Favorecer la comunicación en niños con TEA, parálisis cerebral, trastornos del lenguaje y otras condiciones.
- Promover la autonomía del alumno en diferentes contextos.
- Facilitar la participación en actividades escolares y sociales.
- Mejorar la expresión de emociones, necesidades y deseos.
Debes tener en cuenta que la implantación de un comunicador, va mucho más allá de poner el comunicador en la tablet y dárselo al alumno. Requerirá de un proceso estructurado para garantizar su éxito. Y es que ocurre que muchas veces se abandona el proceso a la primera de cambio. Es por ello que desde el principio debes hacer partícipes al contexto del alumno: familia, asociaciones…
Si sigues con dudas, no te preocupes, voy a tratar de darte unos pasos que debes seguir para implementarlo con éxito.
¿Existe algún requisito previo para la CAA?
Hay un falso mito en el que se cree que para iniciar un SAAC el usuario tiene que tener ciertos prerrequisistos.
Todo esto ha cambiado mucho en los últimos 40 años y lo que se ha descubierto es que no se necesitan prerrequisitos para la CAA, todos los alumnos/as son candidatos. Es más bien lo contrario. Es necesario implementar la CAA con unas buenas estrategias didácticas para que las personas con problemas lingüísticos, físicos, sensoriales y/o cognitivos graves aprendan estos «prerrequisitos».

Cómo implementar un comunicador dinámico
#1. Realizar una evaluación completa
Antes de implantar un comunicador dinámico a nuestro alumno/a, debemos realizar una evaluación lo más completa posible. Pero ¿Qué vamos a evaluar?
- Las funciones sensoriales y motoras.
- Realizar una evaluación comunicativa y del lenguaje. Actualmente contamos con varias escalas que nos van a servir de mucha ayuda.
- Evaluar el contexto incluyendo a la familia, el ocio, las actividades extraescolares…
- Evaluar el dispositivo y el software que vamos a utilizar.
Para realizar esta evaluación es importante el equipo de CAA: Grupo de personas involucradas en el proceso de identificación, derivación, evaluación, tratamiento y gestión de la CAA: usuario, familia, amigos e interlocutores habituales, profesionales fuera del campo del lenguaje, logopeda, maestros/as de audición y lenguaje, especialistas en CAA (logopeda, AL, PT).
Por otro lado, es posible que llegues al centro educativo y el alumno ya esté usando un comunicador. En ese caso también es importante su evaluación con el comunicador y saber en qué etapa comunicativa esta: si es protomunicador, comunicador emergente...
Una vez evaluado el alumno/a llega el momento de elegir/seleccionar el comunicador dinámico.
#2. Cómo elegir un comunicador dinámico
Seleccionar el comunicador dinámico adecuado es fundamental para garantizar una implementación efectiva. Algunos factores a considerar incluyen:
- Edad y nivel de desarrollo del usuario: Es importante elegir una interfaz y funciones adecuadas a sus habilidades cognitivas y motoras.
- Tipo de acceso: Algunos usuarios pueden necesitar pantallas táctiles, conmutadores o sistemas de seguimiento ocular.
- Personalización y flexibilidad: El comunicador debe permitir ajustes en vocabulario, pictogramas y frases según las necesidades del usuario.
- Compatibilidad con otros dispositivos: Verificar si se integra con tablets, ordenadores u otros sistemas utilizados en el aula.
- Facilidad de uso: Tanto para el usuario como para los docentes y familias, el comunicador debe ser intuitivo y fácil de aprender.
- Coste y disponibilidad: Existen opciones gratuitas y de pago. Es importante evaluar la relación calidad-precio y posibles ayudas para su adquisición.
Actualmente tenemos diferentes opciones en función de las necesidades del alumno/a y el tipo de acceso que necesite. Aquí te nombro algunos:
- Proluquo: disponible para tablet IOS/Android y ordenador. Se trata de un comunicador prediseñado basado en vocabulario núcleo y está disponible en varios idiomas, incluido el Español. Su precio, 299€
- Grid 3: posee diferentes sistemas de acceso como ratón, teclado, conmutadores, seguimiento ocular o pantalla táctil. Está diseñado para personas con necesidades de acceso complejas o de aprendizaje. Disponible también en varios idiomas. Su precio es de 682€ y ofrece un periodo de prueba gratuito.
- Eneso Verbo: dispone de todos los sistemas de acceso: sistemas de seguimiento visual para control con la mirada, pulsadores para acceso mediante barrido, ratones de cabeza, pizarras digitales interactivas, pantallas táctiles…. Disponible para Windows y Android. Su precio es de 128€.
- Asterics Grid: Gratuito y de código abierto. Cuenta con todos los sistemas de acceso. Además está disponible para IOS y Android y Windows y MacOS. Es multilingüe y cuenta con diferentes opciones prediseñadas. Permite utilizar el lenguaje natural asistido como una metodología para favorecer el lenguaje mediante el modelado, donde el adulto interactúa con el usuario/a de CAA, apoyando su lenguaje oral en los pictogramas que se presentan en el sistema de comunicación que hemos seleccionado.
#3. Factores clave para la Personalización del Comunicador Dinámico al usuario
Una vez elegido el comunicador dinámico, es esencial personalizarlo adecuadamente para maximizar su utilidad. Algunos factores a considerar son:
- Actualización continua: Revisar y ajustar regularmente el contenido del comunicador a medida que el usuario progresa en sus habilidades comunicativas.
- Nivel de comunicación del usuario: Ajustar el vocabulario y la cantidad de pictogramas disponibles según sus habilidades y necesidades. Es importante tener información del vocabulario que necesite a través de entrevistas con los diferentes contextos: familias, escuela…para adecuar el comunicador a la vida diaria del usuario.
- Preferencias y contexto del usuario: Incluir palabras y frases que sean relevantes para su entorno escolar, familiar y social.
- Diseño de la interfaz: Modificar el tamaño de los pictogramas, la cantidad de elementos en pantalla y los colores para mejorar la accesibilidad y usabilidad.
- Idiomas y voz sintetizada: Elegir una voz con una entonación natural y el idioma adecuado para facilitar la comprensión.
- Estrategias de refuerzo: Incorporar opciones de refuerzo positivo, como sonidos o animaciones, para motivar al usuario a utilizar el comunicador.
El comunicador debe estar EQUILIBRADO. El comunicador debe estar formado por el vocabulario núcleo, las palabras más utilizadas en un idioma como por ejemplo: dar, querer, más, comer… Y por otro lado por el vocabulario periférico formado por sustantivos, nombres, verbos, adjetivos… Conviene tener en cuenta que necesita de personas, lugares, intereses, gustos… que serán claves a la hora de personalizar el comunicador a un usuario en concreto.
También es fundamental que el comunicador incluya el teclado alfanúmerico para seguir trabajando la alfabetización en todo momento.
Citando a David Beukelman:
Tener un buen dispositivo de comunicación no te convierte en un comunicador efectivo, de la misma forma que tener un piano no te convierte en músico.
Como Maestros de Audición y Lenguaje jugamos un papel fundamental a la hora de moldear. ¿Pero sabes que es modelar?
Modelar significa sencillamente usar el SAAC para hablar con el usuario de CAA. Todos los alumnos de CAA necesitan ver cómo se produce la comunicación en conversaciones reales a través de los SAACs. Señalamos o pulsamos palabras en SAAC mientras hablamos.
Te dejo con unos TIPS para poder empezar:
- Señalar y tocar todas las palabras en el SAAC mientras hablas.
- No es necesario SEÑALAR todas las palabras.
- No es necesario que sea GRAMATICALMENTE correcto.
Ejemplos prácticos y casos reales
Para entender su impacto, veamos algunos casos prácticos:
Caso 1: Nino con TEA con problemas conductuales ya que muchas veces no sabe expresar como se siente, que le molesta. Con la implantación del comunicador Asterics Grid se reducen las crisis al poder expresar aquello que le molesta, si necesita descansar, si le molesta el ruido…
Caso 2: Alumno con Parálisis Cerebral Gracias a un comunicador dinámico en su tablet, un estudiante con parálisis cerebral participa activamente en clase, responde preguntas y expresa sus ideas.
Estrategias para implementar un comunicador dinámico en el aula
- Incorporar el comunicador en rutinas diarias (saludos, peticiones, turnos de palabra).
- Crear actividades donde el uso del comunicador sea esencial.
- Motivar la exploración y autonomía del alumno en su uso.
- Aprovechar conversaciones naturales.
- SIEMPRE QUE PUEDAS.
Errores comunes y cómo evitarlos
Como ya te adelantaba, implantar un comunicador, va mucho más allá de instalarlo en una tablet y dárselo al alumno.
- Error 1: No personalizar el comunicador. Cada alumno tiene necesidades diferentes. Asegúrate de adaptar el vocabulario y la interfaz según su nivel.
- Error 2: Falta de formación del docente. Es importante conocer bien la herramienta para guiar correctamente tanto al alumno como al entorno familiar. Busca formación y recursos sobre su uso.
- Error 3: No integrarlo en el día a día. El comunicador debe ser parte de la rutina escolar y no un recurso aislado. Debe usarlo en todos los ámbitos de su vida. ES SU VOZ.
¿Te interesa esta temática? ¿Estas interesado/a en formación sobre COMUNICADORES DINÁMICOS?