Para los maestros/as, SEPTIEMBRE es volver a empezar un nuevo año cargado de nuevos comienzos. Muchos empezamos en un colegio nuevo, proyectos, nuevas ilusiones… Para mí es volver a mi época de niña, en la que también estaba nerviosa por la llegada del primer día de cole.
SEPTIEMBRE significa ilusión, cambio, agenda nueva, colegio nuevo, conocer a los compañeros/as. Es un mes en el que vuelco mis nuevos proyectos, los retos que van a acompañarme en este nuevo curso a nivel profesional como personal. ¿Y tú, qué nuevos retos te has propuesto?
Un curso duro y difícil el 2020-2021
Creo que después del curso tan duro que tuvimos el año pasado todos los docentes, espero que las cosas estén más tranquilas. El curso pasado estuve de co-tutora en diferentes clases de infantil, una clase por trimestre.
Al principio es verdad que estaba perdida. Y lo estaba porque nunca había estado como tutora en una aula de infantil. También triste porque no podía atender al resto de niños/as de otras aulas que también necesitaban su atención especializada y yo solo podía hacerlo de forma indirecta. Pero de todo se aprende y ha sido una gran experiencia.
Nunca había tenido mi tutoría y creo que es una de las experiencias más bonitas. Compartir todo el día con el grupo, conocerlos… y también me ha permitido tener la mirada del tutor/a del aula, ya que yo siempre he trabajado como especialista.
Un año de formación constante en materia de inclusión
Este año me ha servido para formarme en diferentes metodologías activas que apoyan a la inclusión, ya que es ahí donde vamos a tener que poner todos nuestros esfuerzos como maestros/as especialistas en inclusión.
En cursos anteriores mi intervención había sido más especifica, ahora con el cambio de legislación y con la nueva perspectiva inclusiva nuestra intervención debe ser dentro del aula ordinaria. Así que debemos replantearnos nuestro papel como maestro/a de audición y lenguaje en el centro educativo. Nosotros vamos a ser los promotores de la inclusión educativa.
Para poder llevar a cabo nuestro trabajo es muy importante la coordinación con el tutor/a del aula y poder trabajar como co-docentes. La DOCENCIA COMPARTIDA supone una re-conceptualización del concepto de «apoyo» para adentrarnos en una forma de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje como un modelo DINÁMICO, PLANIFICADO Y COLABORATIVO entre docentes.
Los dos docentes atienden por igual a todos los alumnos/as (no solo al que presenta NEE). Es una práctica inclusiva porque todos los alumnos/as trabajan la misma actividad.
Así nos quedaremos dentro del aula y no sacaremos al alumno promoviendo que el aprendizaje se realice en su aula ordinaria. Tendremos que coordinarnos con el tutor/a y programar juntos las actividades que se van a realizar con los alumnos/as: podemos dividir el aula, realizar estaciones de aprendizaje, cambiar los roles de los tutores…
Si te interesa aprender más acerca de la docencia compartida, te recomiendo el libro «Aprender Juntos en el Aula» de Teresa Huget. En el que podrás aprender como es un aula inclusiva, a planificar sesiones, cuales son las mejores estrategias y actividades… Y si estas opositando este libro también es una buena opción para enriquecer tus temas y así incluir actividades inclusivas en la programación.
¿Cómo afrontantás tú el nuevo curso escolar?