Sois muchos padres que me seguís preguntando por el blog o por privados como ayudar a vuestros hijos, lo cual me parece genial. Siempre es importante acudir a un profesional, pero desde casa los padres también podéis ayudar a vuestros hijos, sin agobios y siempre en forma de juego.
¿Qué es una dislalia?
Es una dificultad articulatoria que ocasiona diversas alteraciones en la pronunciación de los fonemas o de las palabras causadas por una función incorrecta de los órganos periféricos del habla: sustituciones, omisiones, inversiones, adiciones de fonemas, de silabas o de segmentos mayores de la palabra hablada
Las dislalias pueden ser de varios tipos:
- Dislalia evolutiva: Trastornos de la articulación derivado del proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje de cada niño. Este omite o sustituye los sonidos que no sabe articular. Este tipo de dislalia no es preocupante puesto que son superadas en el proceso de maduración del niño. Solo necesitan un tratamiento logopedico si no son superadas a los 5/6 años de edad
- Dislalia funcional: Trastornos de la articulación en niños o adultos que no presentan malformación anatómica, perdida de audición o lesión neurológica. El sujeto no puede interiorizar la posición y los movimientos de los órganos fonoarticulatorios, confundiendo los sonidos hasta el punto de automatizarlos e incorporarlos a su habla habitual.La intervención debe ir dirigida a la realización de ejercicios respiratorios, fonatorios y articulatorios.
Las dislalias funcionales pueden presentar cuatro tipos de alteraciones:
- Dislalia por omisión: se omite el fonema; a veces se observa un alargamiento de la vocal anterior que marca la presencia de la consonante omitida.
- Dislalia por sustitución: se sustituye el fonema por otro, generalmente por un fonema de adquisición precoz (p,t,m) o por un fonema perteneciente a la misma familia fonética.
- Dislalia por distorsión: el niño emite un fonema de manera incorrecta, deformada, y que no es sustituido por otro.
- Dislalia por inversión: cambio en el orden secuencial del fonema “permio” en lugar de premio.
Las dislalias funcionales más frecuentes son las sustituciones y las distorsiones y afectan a una o más consonantes.las mas conocidas: Rotacismo (defecto del fonema /r/), Sigmatismo: defecto del fonema /s/.
- Dislalia audiogena: Alteración en la articulación de fonemas, se produce por una deficiencia auditiva que conlleva una dificultada de de captar correctamente los sonidos
- Dislalias Orgánicas:Alteraciones del lenguaje originadas por una alteración o malformación de los órganos fonoarticulatorios que impiden una correcta articulación. Se le denominan disglosias
Las dislalias presentan un pronóstico muy favorable, siempre y cuando reciban la atención temprana que merecen.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo?
Vamos a ver como puedes ayudar a tu hijo a mejorar las dificultades de articulación:
- No utilice diminutivos ni onomatopeyas cuando hable con su hijo, siempre dígale el nombre correcto de cada persona, objeto o animal.
- No permitir que use por tiempo prolongado chupones y/o biberones. Pueden deteriorar el paladar y retrasar el correcto funcionamiento de las partes del aparato articulatorio.
- No darle todas las comidas y/o alimentos licuados.
- Que su hijo practique ejercicios de respiración, soplo y movimientos de la lengua, labios y mandíbula; en el blog encontrareis juegos de praxias y soplos.
- No verbalizar los errores del niño ni para corregirlos.
- Evitar enfrentar al niño con su dificultad mediante una valoración negativa de ésta.
- Hágale sentir que comprende su problema, pero que eso no impide la comunicación con él o ella.
- No hay que insistir para que corrija sus errores, ya que con ello posiblemente se incrementen otros problemas de índole psicológico.
- Repita aquellas palabras que pronuncia de forma incorrecta, para que tenga el modelo adecuado. Esta repetición ha de ser lo más natural posible y efectuarla siempre cuando el niño ha acabado de decir la palabra o ha terminado la frase.
- Es falsa la idea: «es pequeño y ya hablará bien».Nunca darle a entender o decirle que habla mal, no transmita frustración ni ansiedad por sus errores.Si pasado el tiempo, su hijo no corrige sus errores de articulación recurra a un especialista para el trabajo correspondiente.
Recuerda…
A determinada edad, un niño debe articular correctamente algunos sonidos:
- A LOS 3 AÑOS deben tener adquiridos los siguientes fonemas: /b/: bota, /ch/:coche, /k/: casa, /m/: mama, /n/:cuna, tacón ,/ p/: pato,/ t/; tubo, /ie/; pie, /ue/:huevo, /st/:cesta, /sp/:espada, /sk/: mosca
- A LOS 4 AÑOS deben tener adquiridos los siguientes fonemas:/d/:dedo, /f/: foca, /g/: bigote, /l/:pala, /z/: zapato, lapiz, /ia/: piano, /j/: jaula, /ll/: llave
- A LOS 5 AÑOS deben tener adquiridos los siguientes fonemas:/r/:rana, /j/: reloj, /bl/: blusa, /kl/:clavo, /tr/:trapo, /kr/:cromo,/br/:brazo
A LOS 6 AÑOS deben tener adquiridos los siguientes fonemas:/str/:estrella, /gr/: grifo, /fl/: flauta, /au:autobús
UN NIÑO DE 6 AÑOS DEBE HABLAR EN FORMA CLARA, SIN NINGÚN ERROR DE ARTICULACIÓN (NORMALMENTE).